Herencia transgeracional y árbol genealógico

Analizar un árbol genealógico es mucho más que observar fechas y nombres repetidos, es conectar con su historia, hacía un único destino, con una sola finalidad, recorrer el camino juntos hasta llegar al origen de su dolor más profundo y así transformarlo definitivamente.

Analizar un árbol genealógico, es un acto de amor, no la búsqueda de víctimas o culpables para evitar mi responsabilidad en el ahora, en el conflicto, en el dolor o en el sufrimiento que YO estoy sintiendo. Desde ahí debemos partir, desde el conflicto, si no es desde ahí entonces el árbol genealógico está simplemente para honrar, honrar a los que estuvieron antes y hacía los cuales solo podemos dar gracias, porque gracias a ellos hoy estamos aquí , vivos, viviendo….»quizás lo que ellos no pudieron vivir , quizás, no, pero viviendo, y si ese movimiento de vida se estanca, busca, si no VIVE EL AHORA, ahí todo es perfecto.

“Somos menos libres de lo que pensamos”El inconsciente refleja el suceso de 3 a 5 generaciones (Freud y la clínica psicoanalítica). El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos. De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, etc. La construcción de un genograma familiar se compone de tres fases sucesivas:

  1. trazado de la estructura familiar
  2. recogida de la información básica sobre la familia
  3. delineado de las relaciones familiares

Trazado de la estructura familiar:

Esta primera fase supone el eje central del genograma, ya que representa cómo los diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente unidos entre sí. En esta representación, las figuras (p. ej. cuadrado o triangulo, círculo) simbolizan personas y las líneas simbolizan las relaciones que mantienen entre ellas. Además, se emplea una línea de puntos para indicar la convivencia de los diferentes miembros, “rodeando” en un mismo círculo aquellas personas que comparten domicilio.

Registro de la información familiar

Después de la primera fase de representación de la estructura familiar, es posible añadir otros datos sobre la familia, como:

  • Información demográfica: fechas de nacimiento y muerte; fecha de matrimonio, separación, divorcio, etc.; profesión, nivel educativo.
  • Información sobre el nivel de funcionamiento: datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional o social de los  diferentes miembros (p. ej., alcoholismo, depresión, etc.).
  • Sucesos familiares críticos: cambios de relaciones, migraciones, etc.

Registro de las relaciones familiares 

La representación en el genograma de las relaciones familiares se basa tanto en el informe de la propia familia, como en la observación clínica. Se utilizan diferentes tipos de líneas para representar estas relaciones. A pesar de que los términos empleados para describir estas relaciones suelen ser difíciles de definir operacionalmente (p. ej., “fusionado”; “conflictivo”), aportan una primera información acerca del nivel de conflicto. Como las pautas vinculares pueden ser muy complejas, en ocasiones es posible representarlas en un genograma a parte.  Toda esta información que proporciona el genograma ayuda a identificar posibles pautas relevantes en el funcionamiento familiar.

Es importante prestar atención a la presencia de síntomas, pautas de relación o funcionamiento que se repiten en las diferentes generaciones; a las coincidencias de fechas (por ejemplo, fecha de una muerte y aparición del síntoma); y al momento del ciclo vital en el que se producen determinados acontecimientos (por ejemplo, emancipación tardía de los hijos). Edades, síndromes de aniversario.

Por último, en algunas ocasiones, el genograma en sí mismo también se emplea como una intervención terapéutica para generar cambios en las familias.

Por ejemplo: El genograma puede representar una constelación activa, donde se reconoce y honra a todos los individuos del clan

  • Implicar a la familia: el genograma proporciona un acceso rápido a contenidos con fuerte carga emocional (nacimientos, muertes,  conflictos…) desde un planteamiento aparentemente rutinario (llenar la “ficha” de la familia) que elimina la sensación de amenaza para hablar  de estos temas. De esta forma, las familias más reservadas pueden abrirse a discutir estos aspectos familiares en un formato tan estructurado.
  • Cuestionar el sistema: la familia suele llegar a terapia con ideas bastante rígidas acerca de cuál es el problema y quién es el que debe cambiar. La información que se presenta a través del genograma es una forma de empezar a modificar estas creencias al no centrarse tan solo en el síntoma y en su portador.
  • Aclarar pautas familiares: compartir las hipótesis clínicas derivadas del genograma de forma que la familia las pueda aceptar o rechazar es una  forma de empezar a aclarar estas pautas (p. ej. repetición intergeneracional o transgeneracional de síntomas). Con el nuevo significado que adquiere  así el síntoma se pueden trabajar nuevas relaciones dentro de la familia.

Análisis Transgeneracional

Una persona que definía su vida como lucha constante, realizó su Genograma por que estaba cansado de no alcanzar lo que deseaba, su vida era una lucha constante, pero sin resultados, era una persona entregada y tenaz; pero no alcanzaba lo que quería, cuando estaba a punto de concretizar algo importante pasaba algo insospechado y lo perdía casi todo, fue así, como emigró de país para encontrar una mejor vida; sin embargo, su lucha continuaba sin frutos. Después de que realizamos su Genograma se pudo identificar las alianzas/coaliciones en el interior de su familia, en sus historias encontró información que hizo que su perspectiva cambiara enormemente. Se dió cuenta que sus abuelos habían participado durante una revolución de su país, según las palabras de su madre perdieron todo y tuvieron que luchar hasta su muerte sin alcanzar lo que habían perdido.

Al hacer consciente la información con nuestros Genogramas y a través del seguimiento adecuado que realizamos a nivel profesional, en poco tiempo dejó de luchar, permitió que sus acciones le trajeran abundancia.

¿Por que sucede?   Existen varias respuestas posibles, en éste caso, el inconsciente de la familia guardó el dolor, el traumatismo de la pérdida-lucha-pérdida que unido a la línea de vida y el orden de nacimiento, facilitó que uno de los integrantes de ésta familia intentará tomar el destino de sus antepasados para buscar la solución y el reconocimiento de aquellos acontecimientos, que dió el origen del sacrificio sin resultados.

Recuerda que el amor ciego e inconsciente de los integrantes de las familias, crean sacrificios poco útiles. Vive libre de ataduras transgeneracionales. Toma consciencia de ti, de tus orígenes y con profundo respeto continúa con tu vida, haciendo con ella lo mejor para ti, y para tus generaciones venideras.

Otras de las aplicaciones , beneficios  son: Permitir a tus generaciones futuras contar con la pertenencia de sus orígenes ancestrales, respetando su identidad. Es para conocer a los integrantes de tu familia y con respeto tomar la fuerza positiva de tus mujeres y tus hombres. Conocer a tus antepasados, a los integrantes de tu familia, sus historias, sus éxitos, sus fracasos, las migraciones, los destinos difíciles, trágicos o afortunados. Son historias y hechos que pueden marcar de manera significativa tu vida y la de tus generaciones futuras. Ayudar a que encuentres otras maneras de vivir, aceptando y tomando lo positivo, lo que te fortalece y te hace crecer. Encontrar la reconciliación contigo, con tus orígenes, con tu pasado y con tu vida. Y como algo adicional, el registro de tus orígenes, un árbol familiar, un árbol genealógico.